sábado, 13 de octubre de 2012

La actividad física en los adultos mayores

Niveles recomendados de actividad física para la salud de 65 años en adelante

Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos caminando o en bicicleta), actividades ocupacionales (cuando la persona todavía desempeña actividad laboral), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias.

Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y funcional, y de reducir el riesgo de ENT, depresión y deterioro cognitivo, se recomienda que: 


  1. los adultos de 65 en adelante dediquen 150 minutos semanales a realizar actividades físicas moderadas aeróbicas, o bien algún tipo de actividad física vigorosa aeróbica durante 75 minutos, o una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas.
  2. la actividad se practicará en sesiones de 10 minutos, como mínimo.
  3. que, a fin de obtener mayores beneficios para la salud, los adultos de este grupo de edades dediquen hasta 300 minutos semanales a la práctica de actividad física moderada aeróbica, o bien 150 minutos semanales de actividad física aeróbica vigorosa, o una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa.
  4. que los adultos de este grupo de edades con movilidad reducida realicen actividades físicas para mejorar su equilibrio e impedir las caídas, tres días o más a la semana.
  5. se realizen actividades que fortalezcan los principales grupos de músculos dos o más días a la semana.
  6. Cuando los adultos de mayor edad no puedan realizar la actividad física recomendada debido a su estado de salud, se mantendrán físicamente activos en la medida en que se lo permita su estado.
Actividad física para todos 
Estas directrices son válidas para todos los adultos sanos de más de 65 años. También se aplican a las personas de esas edades con ENT crónicas. Las personas con determinados problemas de salud, como enfermedades cardiovasculares y diabetes, pueden tener que tomar más precauciones y consultar al médico antes de intentar alcanzar los niveles recomendados de actividad física para los adultos mayores.
 Los adultos mayores puede acumular el total de 150 minutos semanales de diversas maneras.
El concepto de acumulación hace referencia a la meta de totalizar 150 minutos de actividad a base de intervalos de al menos 10 minutos cada uno a lo largo de la semana, por ejemplo realizando 30 minutos de actividad de intensidad moderada cinco veces a la semana.
Estas recomendaciones son válidas para todos los adultos mayores, independientemente de su sexo, raza, origen étnico o nivel de ingresos.  
Las recomendaciones son extensivas a los adultos mayores con discapacidad, siempre y cuando se adapten a cada persona en función de su capacidad de ejercicio, de sus limitaciones y de los riesgos específicos para su salud. 
Los adultos mayores inactivos o con enfermedades limitantes verán mejorada también su salud en alguna medida si pasan de la categoría "sin actividad" a la de "cierto nivel" de actividad. Los adultos mayores que no siguen las recomendaciones de realización de actividad física deberían intentar aumentar la duración, la frecuencia y, finalmente, la intensidad como meta para cumplirlas.
 Efectos beneficiosos de la actividad física en los adultos mayores 
En general, la evidencia disponible demuestra de forma contundente que, en comparación con los adultos mayores menos activos, hombres y mujeres, las personas mayores físicamente activas:
  

  • presentan menores tasas de mortalidad por todas las causas, cardiopatía coronaria, hipertensión, accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo 2, cáncer de colon y de mama, y depresión, un mejor funcionamiento de sus sistemas cardiorrespiratorio y muscular, y una mejor masa y composición corporal.
  • tienen un perfil de biomarcadores más favorable para la prevención de las enfermedades cardiovasculares, la diabetes de tipo 2 y la mejora de la salud ósea, y
  • presentan una mayor salud funcional, un menor riesgo de caídas, unas funciones cognitivas mejor conservadas, y un menor riesgo de limitaciones funcionales moderadas y graves.





La actividad física en los adultos

Niveles recomendados de actividad física para la salud de 18 a 64 años

  Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste en en actividades recreativas o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos a pie o en bicicleta), actividades ocupacionales (es decir, trabajo), tareas domésticas, juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y comunitarias.

 

 

 Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y de reducir el riesgo de ENT y depresión, se recomienda que:                                                                        

  • Los adultos de 18 a 64 años dediquen como mínimo 150 minutos semanales a la práctica de actividad física aeróbica, de intensidad moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas.
  • La actividad aeróbica se practicará en sesiones de 10 minutos de duración, como mínimo.
  • Que, a fin de obtener aún mayores beneficios para la salud, los adultos de este grupo de edades aumenten hasta 300 minutos por semana la práctica de actividad física moderada aeróbica, o bien hasta 150 minutos semanales de actividad física intensa aeróbica, o una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa.
  • Dos veces o más por semana, realicen actividades de fortalecimiento de los grandes grupos musculares.

 Actividad física para todos 

Estas recomendaciones se aplican a todos los adultos sanos de 18 a 64 años, salvo que coincidan dolencias médicas específicas que aconsejen lo contrario. Son válidas para todos los adultos independientemente de su sexo, raza, origen étnico, o nivel de ingresos. También se aplican a las personas que estando en ese margen de edad sufren enfermedades crónicas no transmisibles no relacionadas con la movilidad, tales como hipertensión o diabetes. 

 Estas recomendaciones pueden ser válidas para los adultos discapacitados. Sin embargo, a veces habrá que adaptarlas en función de la capacidad de ejercicio de la persona y de los riesgos específicos para su salud o sus limitaciones. 

Hay muchas maneras de acumular el total de 150 minutos semanales

 El concepto de acumulación se refiere a la meta de dedicar en total cada semana 150 minutos a realizar alguna actividad, incluida la posibilidad de dedicar a esas actividades intervalos más breves, al menos de 10 minutos cada uno, espaciados a lo largo de la semana, y sumar luego esos intervalos: por ejemplo 30 minutos de actividad de intensidad moderada cinco veces a la semana. 

Las mujeres embarazadas o en periodo puerperal y las personas con problemas cardiacos pueden tener que tomar más precauciones y consultar al médico antes de intentar alcanzar los niveles recomendados de actividad física para este grupo de edad. 

 Los adultos inactivos o con enfermedades limitantes verán mejorada también su salud en alguna medida si pasan de la categoría "sin actividad" a la de "cierto nivel" de actividad. Los adultos que no siguen las recomendaciones de realización de actividad física deberían intentar aumentar la duración, la frecuencia y, finalmente, la intensidad como meta para cumplirlas. 

Efectos beneficiosos de la actividad física en los adultos

  • presentan menores tasas de mortalidad por todas las causas, cardiopatía coronaria, hipertensión, accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo 2, síndrome metabólico, cáncer de colon y mama, y depresión;
  • probablemente tienen un menor riesgo de fractura de cadera o columna;
  • presentan un mejor funcionamiento de sus sistemas cardiorrespiratorio y muscular, y
  • mantienen más fácilmente el peso, y tienen una mejor masa y composición corporal.

 

 

La actividad física en los jóvenes (5 a 17 años)

Niveles recomendados de actividad física para la salud de 5 a 17 años

 Para los niños y jóvenes de este grupo de edades, la actividad física consiste en juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias. Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y de reducir el riesgo de ENT, se recomienda que:

 

  • Los niños y jóvenes de 5 a 17 años inviertan como mínimo 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa.
  • La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un beneficio aún mayor para la salud.
  • La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que refuercen, en particular, los músculos y huesos.

 

Actividad física para todos
Estas recomendaciones son válidas para todos los niños sanos de 5 a 17 años, salvo que coincidan dolencias médicas específicas que aconsejen lo contrario.
 
Se habla de acumulación para referirse a la meta de dedicar en total 60 minutos diarios a realizar alguna actividad, incluida la opción de dedicar a distintas actividades intervalos más cortos (por ejemplo dos sesiones de 30 minutos) y sumar esos intervalos.
 
Siempre que sea posible, los niños y los jóvenes con discapacidad deberán seguir también esas recomendaciones. Sin embargo, tendrán que hablar con su proveedor de salud para conocer el tipo y cantidad de actividad física adecuado para ellos teniendo en cuenta su discapacidad.
 
Estas recomendaciones son válidas para todos los niños y jóvenes independientemente de su sexo, raza, origen étnico o nivel de ingresos.
 
En el caso de los niños y jóvenes inactivos, se recomienda un aumento progresivo de la actividad para alcanzar finalmente el objetivo indicado más arriba. Es conveniente empezar con una actividad ligera y aumentar gradualmente con el tiempo la duración, la frecuencia y la intensidad. También hay que señalar que si los niños no realizan ninguna actividad física, cualquier actividad inferior a los niveles recomendados será más beneficiosa que no hacer nada en absoluto. 


Efectos beneficiosos de la actividad física en los jóvenes
 La realización de una actividad física adecuada ayuda a los jóvenes a:

  • desarrollar un aparato locomotor (huesos, músculos y articulaciones) sano;
  • desarrollar un sistema cardiovascular (corazón y pulmones) sano;
  • aprender a controlar el sistema neuromuscular (coordinación y control de los movimientos);
  • mantener un peso corporal saludable          

 

La actividad física se ha asociado también a efectos psicológicos beneficiosos en los jóvenes, gracias a un mejor control de la ansiedad y la depresión. 

Asimismo, la actividad física puede contribuir al desarrollo social de los jóvenes, dándoles la oportunidad de expresarse y fomentando la autoconfianza, la interacción social y la integración. También se ha sugerido que los jóvenes activos pueden adoptar con más facilidad otros comportamientos saludables, como evitar el consumo de tabaco, alcohol y drogas, y tienen mejor rendimiento escolar                                                                 

Actividad Física

ACTIVIDAD FISICA

Se considera actividad física cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que exija gasto de energía. 

Se ha observado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que respecta a la mortalidad mundial (6% de las muertes registradas en todo el mundo). Además, se estima que la inactividad física es la causa principal de aproximadamente un 21%-25% de los cánceres de mama y de colon, el 27% de los casos de diabetes y aproximadamente el 30% de la carga de cardiopatía isquémica. 

Un nivel adecuado de actividad física regular en los adultos:
  • reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, cáncer de mama y de colon, depresión y caídas;
  • mejora la salud ósea y funcional, y
  • es un determinante clave del gasto energético, y es por tanto fundamental para el equilibrio calórico y el control del peso. 
 Los niveles de actividad física recomendados por sus efectos beneficiosos en la salud y como prevención de enfermedades no transmisibles se pueden consultar aquí. 

La "actividad física" no debe confundirse con el "ejercicio". Este es una variedad de actividad física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objetivo relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la aptitud física. La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de juego, del trabajo, de formas de transporte activas, de las tareas domésticas y de actividades recreativas. 

Aumentar el nivel de actividad física es una necesidad social, no solo individual. Por lo tanto, exige una perspectiva poblacional, multisectorial, multidisciplinaria, y culturalmente idónea.

Educacion alimentaria en la adolescencia

Durante esta etapa, las necesidades nutricionales se asocian directamente con los cambios en la composición corporal. Existen ciertos nutrientes que son críticos en esta etapa y deben formar parte de la alimentación diaria.

A los adolescentes se los debe orientar correctamente en cuanto a la selección de alimentos, la cual debe incluir variedad de los mismos, para no incurrir en carencias.

 La educación alimentaria es muy importante, puesto que a esta edad comienzan a jugar un papel fundamental los medios de comunicación que promueven el consumo de la llamada “comida chatarra” y también modelos de imagen corporal que no se adecuan a un real modelo saludable.

Existen a esta edad ciertas tendencias, modas y costumbres que no siempre son las adecuadas.

En relación a la alimentación, los adolescentes suelen tener una mayor tendencia a pasar por alto las comidas; sobre todo el desayuno y la merienda y algunos  el almuerzo, acostumbran a ingerir refrigerios, sobre todo dulces, poseen un consumo inadecuado de comidas rápidas y más que nada en las mujeres hay una predisposición a seguir dietas desequilibradas.

 Se los debe aconsejar y planificar con ellos el plan alimentario saludable, tratando que comprendan  cual es la importancia, no para el momento actual, sino para el futuro y el resto de su vida. En esa planificación entran en juego los profesionales pero también la familia responsable de la alimentación.

Los estudios demuestran que los cambios de conducta alimentaria logrados durante esta etapa de la vida, son lo que se pueden llegar a perpetuar en la vida adulta.
 
                                         En la alimentación del adolescente debemos trata de:

 - Incluir todo tipo de alimentos y preparaciones simples, los condimentos adecuados, pocas frituras y métodos de cocción mas saludables(horno, hervido, vapor, a la plancha)

- Realizar una buena selección de carnes magras (vacuna, pescado, pollo), vegetales y frutas (al menos un plato de vegetales crudos y 2 frutas al día)

- Evitar la monotonía, ya que puede producir deficiencias nutricionales y también inapetencia por “hastío organoléptico”

- Lograr un buen aporte diario de calcio y fósforo, mediante leche y derivados (queso, yogur, postres) y de hierro a través de carnes y legumbres, combinados con un cítrico (ej. Tomate).

- Elegir grasas de buena calidad (aceites, frutos secos) y reducir la saturada (manteca, grasa, crema, lácteos enteros).

- Limitar en consumo de bebidas gaseosas azucaradas y jugos artificiales, y preferir siempre el agua.

- Aumentar el consumo de fibra a través de los cereales integrales, frutas enteras con su cascara, vegetales crudos, legumbres, pan o galletitas integrales.

- Crear buenos hábitos alimentarios desde edades tempranas para que persistan durante toda la vida, mediante educación alimentaria, logrando así prevenir enfermedades.

Licenciada en Nutricion Ana M. Diangelo


                                                                       


 

Colaciones sugeridas para los niños

   Queremos compartir algunas opciones, que pueden usarlas cuando sea necesario, ya sea en colaciones a media mañana o media tarde segun sus actividades. Son opciones saludables para que los niños aporten mas nutrientes a su alimentacion. Tambien pueden formar parte de su desayuno o merienda.



  •  Fruta fresca
  • Frutas secas y desecadas
  •  Ensalada de fruta
  • Gelatina con frutas
  • Yogurt descremado solo o con frutas
  • Barra de cereal
  • Turrón de maní
  • Copos de cereal sin rellenos ni Azúcar agregada
  • Panes saborizados
  • Bizcochuelos
  •  Tostadas comunes o saborizadas
  • 2 bay biscuit 2 vainillas
  • 4-5 galletitas dulces simples (sin relleno, glacé ni pepitas)
  • Maíz o trigo inflado (paquete chico)
  • Pochoclo salado (paquete chico)
  • Flan elaborado con leche de bajo tenor graso
  • Licuado de fruta
  •  Postrecitos comerciales de bajo tenor graso
  • Sándwich (queso, jamón, paleta, lomito, pavita, aceitunas, huevo,hortalizas

¿Es Posible entrenar el paladar de mi hijo?

¿Puede un bebe diferenciar los diferentes sabores? ¿Es posible entrenar el paladar de un bebe? ¿Se puede hacer algo para que un bebe aprenda a comer de todo? ¿Los primeros sabores que prueba el bebe influyen en lo que va a comer luego? ¿Qué sabor tiene la leche materna? ¿Influye lo que come la madre en el sabor de la leche materna?


La leche materna es lo primero que prueba el bebe al nacer, es el primer sabor que siente, y aunque éste varíe constantemente (el sabor de la leche materna no es siempre el mismo) hay  detalles que no varían, como el olor de la madre, el sonido de su corazón, la voz de mamá, todo esto ayuda a la aceptación del pecho por el bebe.

La leche materna no es estática, varía según los días (del calostro a la leche), según el tiempo que lacta el bebe (la primera leche que sale es más rica engrasa) y también varía según lo que come la mama ya que hay algunos alimentos que pueden transferir un ligero aroma y sabor a la leche materna.

Una madre que come de todo y dá pecho ofrecerá a su bebe mediante la leche materna ligeros aromas o sabores que más adelante con el inicio de la alimentación complementaria el bebe podría reconocer y facilitaría la aceptación de los alimentos.

¿Qué sucede cuando le damos al bebe su primera papilla?

A pesar de las pequeñas variaciones en el sabor de la leche, el bebe lleva 6 meses recibiendo un solo alimento y una sola consistencia. Es esperado que al poner en su boca un alimento de un sabor y una consistencia muy diferente, pueda haber un rechazo. Existen algunos trucos que podríamos utilizar para hacer más fácil la aceptación de estos nuevos sabores y consistencias por el bebe.

 ·   Ofrecele un sabor por vez: es importante que el bebe identifique, procese y acepte un sabor a la vez. El darle varias cosas juntas podría hacer que cuando las coma por separado las rechace.

 ·   Agrégale leche materna a la papilla, al sentir el olor y el sabor de tu leche habrá una mejor aceptación al nuevo sabor hasta que lo incorpore y lo acepte solo.

 ·   Ofrécele los alimentos de la forma más natural posible evitando la cocción excesiva ya que ésta podría alterar su sabor y sus propiedades. Es preferible la cocción al vapor.

 ·   Ofrecele varias veces un mismo alimento antes de asumir que a tu bebe no le gusta, podría ser necesario que lo pruebe hasta 10 veces antes de aceptarlo.

 ·   Nunca lo obligues a comer ni introduzcas alimentos a la fuerza en su boca. El bebe recordará esta mala experiencia y la asociará al olor y sabor del alimento que le diste pudiendo rechazarlo para siempre.

 ·    Predica con el ejemplo, debe ver que tu comes lo mismo que él.

Es importante que comprendas que tu bebe se ha alimentado y lo seguirá haciendo de la leche materna y que éstas pequeñas porciones de alimentos que le ofrecestiene como función principal “entrenar el paladar” de tu bebe, enseñarle el mundo maravilloso de olores, colores y sabores que existen, fomentar en el los buenos hábitos alimenticios, y fijar en sus recuerdos momentos agradables llenos de amor en los cuales se unen la nutrición del cuerpo y del alma.


El amor y la paciencia serán su mejor alimento.

Como fomentar la actividad fisica en los niños

Es importante que los niños se muevan y sean activos durante el día, de esta manera evitaran y controlaran el sobrepeso y las enfermedades asociadas.

De que manera podemos lograr que nuestros hijos seas mas activos?? 

 Te aconsejamos algunas ideas sobre como estimular la actividad fisica:
                                                                                                                                                           Espontánea: juegos acordes a cada edad, plaza, patio escolar, etc.

•  El juego desestructurado es lo más apropiado para niños pequeños, al aire libre es ideal.

 Programada: actividades grupales no competitivas donde todos participen.

 • Los niños deben realizar al menos 60 minutos en total, sumados a lo largo del día, de actividad física moderada y vigorosa.

• Evitar períodos prolongados de inactividad (2 h). Se sugiere no instalar un televisor en el cuarto.

Nutricion

Guías alimentarias para la población argentina:


Los 10 mensajes de alimentación saludable.
1)  Comer con moderación e incluir alimentos variados en cada comida

2)  Consumir todos los días leche, yogurt o quesos. Es necesario en todas las edades.

3)  Comer diariamente frutas y verduras de todo tipo y color.

4)  Comer una amplia variedad de carnes rojas y blancas, retirando la grasa visible.

5)  Preparar comidas con aceite preferentemente crudo y evitar la grasa para cocinar.

6)  Disminuir el consumo de sal y azúcar.

7)  Consumir variedad de panes, cereales, pastas, harinas, féculas, legumbres.

8)  Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitarlo en niños, adolescentes, embarazadas y madres lactantes.

9)    Tomar abundante cantidad de agua potable durante todo el día.

10) Aprovechar el momento de la comida para el encuentro y dialogo con otros.

RECORDAR

Los hábitos incorporados durante la niñez difícilmente se modifiquen durante la edad adulta”

¨Apostemos a los  CAMBIOS DE ESTILO DE VIDA. Sin olvidar que la dieta a lo largo de toda la vida sea:  ADECUADA en calorías, EQUILIBRADA en macronutrientes,  y que provea TODOS los micronutrientes¨. Dra. y especialista en Nutrición Cristina Delamata
 


viernes, 24 de agosto de 2012

El 89% de los productos de alimentación infantil presenta una mala calidad nutricional

Según un estudio realizado en 367 artículos de nutrición, nueve de cada diez productos alimenticios destinados específicamente a los niños tienen un contenido nutricional malo, debido a los altos niveles de azúcar, grasa o sodio. Las conclusiones de esta investigación aparecen publicadas en el número de julio de la revista Obesity Reviews.

 En algo menos del 70% de los productos estudiados, de los cuales se han excluido específicamente los dulces, los refrescos y los productos de panadería, una gran parte de las calorías procedía del azúcar. Aproximadamente uno de cada cinco (23%) tenían altos niveles de grasa y el 17% tenían altos niveles de sodio. A pesar de esto, el 62% de los productos con una mala calidad nutricional (MCN) mostraba declaraciones positivas sobre su valor nutricional en la parte delantera del envase.
 Charlene Elliott, profesor de la Universidad de Calgary (Canadá), y miembro del Consejo Canadiense de Alimentación y Nutrición explica cuál es uno de los problemas: “Los alimentos para niños se encuentran hoy en día en prácticamente todas las secciones de un supermercado y existen para cualquier tipo de edad y experiencia con la comida”.
 “Los padres quizás se pregunten si los alimentos envasados son buenos para sus hijos. Sin embargo, algunas declaraciones nutricionales pueden aumentar la confusión, ya que pueden inducir a engaño a las personas y pensar que el producto completo es nutritivo”, señala Elliott. 
Sólo el 11% de los productos que evaluó el profesor Elliott y sus colaboradores tenían un valor nutricional bueno de acuerdo con los criterios establecidos por el Centro de la Ciencia al Servicio del Público (CSPI) de los EE UU, una agencia sin ánimo de lucro que en 2007 recibió el máximo reconocimiento de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE UU.
Según los estándares nutricionales del CSPI, en la comida saludable no más del 35% de sus calorías debería proceder de la grasa (excluidos los frutos secos, semillas y mantequilla de nueces) y no debería tener más del 35% de azúcar añadido en peso. Estas directrices también ofrecen una orientación sobre los niveles de sodio, los cuales deben oscilar entre 230 mg por porción para los aperitivos hasta los 770 mg por porción para las comidas precocinadas.
Los estándares del CSPI son una adaptación de los desarrollados por la Alianza para la Nutrición y la Actividad, una coalición de unas 300 organizaciones sanitarias y nutricionales de los EE UU. La organización señala que sus estándares permiten la comercialización de productos que nutricionalmente no serían los ideales, pero que proporcionan algunos beneficios que podrían ayudar a los niños a cumplir las directrices dietéticas del gobierno.
Los 367 productos incluidos en el estudio se compraron en una cadena nacional de supermercados con unas existencias de 50.000 productos alimenticios y no alimenticios en diciembre de 2005. Cada producto se sometió a un análisis de 36 puntos que incluía el contenido nutricional y cómo estaba diseñado el envase para atraer la atención de niños y padres.
“Hemos incluido productos alimenticios y envases que se presentaban de tal manera que estaban claramente dirigidos a los niños” explica Elliott. “Se incluyeron productos que promocionaban diversión y juegos, con una imagen de dibujos animados en la parte frontal de la caja o que estaba relacionada con películas infantiles, programas y publicidad de TV”.


Principales resultados

El 63% de todos los productos analizados hacían algún tipo de declaración nutricional, donde el 62% de los productos podían clasificarse como nutricionalmente malos, debido a los altos niveles de azúcar o grasa o sodio. Los productos con altos niveles de azúcar representaban el 70% de los productos con MCN.

A pesar de esto, el 68% incluía algún tipo de declaración nutricional en el envase, como el ser fuente de cereales integrales, fuente de hierro o bajos en grasa. Los aperitivos a base de cereales y frutas hacían más declaraciones nutricionales y eran los que tenían niveles altos de azúcar.

Un poco menos del 23% de los productos tenían MCN debido a su alto contenido en grasas. Sin embargo, el 37% tenían algún tipo de declaración nutricional en el envase. El 17% de los productos analizados fueron clasificados de MCN debido a los altos niveles de sodio. A pesar de esto, casi el 34% mostraba algún tipo de declaración nutricional en el envase.

“Evaluar los niveles de azúcar en los productos alimenticios seleccionados fue un reto metodológico porque los azúcares de la leche y los azúcares de la fruta se encuentran de forma natural en los alimentos”, apunta el investigador. “La etiqueta de los datos nutricionales sólo muestra el total de azúcares y el fabricante no siempre indica la cantidad de azúcares añadidos”.

Otros grupos de investigadores se han enfrentado también al problema de separar con exactitud las cantidades de azúcares naturales y añadidos en los productos manufacturados. “A pesar de esto, los resultados obtenidos son motivo de preocupación. Los padres compran productos con la esperanza de que les guste a sus hijos, lo que tiene como resultado una dieta menos nutritiva de lo que creen. Llevar una dieta sana es especialmente importante dadas las cifras actuales de obesidad infantil”, subraya Elliott.

El exceso de peso corporal afecta hasta un 35% de los niños de Canadá, EE UU y Europa y está asociado a diversos problemas de salud, entre ellos diabetes tipo 2, hipertensión, cardiopatía y algunos tipos de cáncer. Los niños con sobrepeso también pueden sufrir consecuencias psicológicas y sociales debido a su peso









La importancia de la buena alimentación

El crecimiento y desarrollo de los niños es fundamental para su vida futura, ya que de esto depende la capacidad y habilidades que adquiera para cumplir sus sueños y metas.
El crecimiento es el aumento de peso y tamaño de los niños. Es adecuado cuando está bien alimentado y se enferma poco. El desarrollo es la adquisición de funciones, habilidades y relaciones afectivas como: gatear, caminar, hablar, jugar, etc.
Existen a lo largo de la vida de un niño 2 etapas de crecimiento acelerado en las cuales necesita consumir más alimentos; estas dos etapas se refieren al primer año de vida y cuando empiezan a entrar a la edad adolescente, a esta etapa se le llama pubertad. Es muy común que los niños entre 2 y 6 años no tengan apetito, ya que la velocidad a la que están creciendo disminuye. Esto es normal mientras su crecimiento y desarrollo sean adecuados.
Es importante llevar un registro de su crecimiento en estatura y peso ya que este indicador es indispensable para conocer su estado de nutrición y determinar si la cantidad de alimentos que consume es suficiente para lo que pesa y mide.
La base para que un niño crezca sano y fuerte depende del tipo de alimentos y cuánto consuma de ellos. Es muy importante también que no se confunda cantidad con calidad, es decir, que no solo debemos fijarnos en la cantidad de alimento que come el niño sino en que su alimentación sea balanceada e incluya todos los grupos de alimentos, como son la carne, el pollo, el pescado, el pan, los cereales, la leche y en especial las frutas y verduras.
La pirámide de la alimentación es una guía práctica en donde fácilmente podrá ver cómo debe de ser una dieta equilibrada:

 
La pirámide se lee de abajo hacia arriba, siendo de mayor importancia el grupo de cereales (6 a 11 raciones diarias), seguido de las frutas y verduras (3 a 5 raciones), carne y productos de origen animal (2 a 3 porciones), y finalmente grasas y azucares que deben usarse con moderación. El número de raciones dependerá de los requerimientos y actividad física de cada persona.
En cuanto a la comida “chatarra”, es casi imposible pedirle a un niño que no coma dulces, papitas, chocolates, o que o tome refrescos, pero es necesario inculcar desde temprana edad buenos hábitos de alimentación, y esto se hace principalmente con el ejemplo y cuidando lo que se acostumbra comer en casa.
Es recomendable que los alimentos “chatarra” se consuman solo en ciertas ocasiones como fiestas de cumpleaños o reuniones familiares, etc. Esto con el fin de que no se perciban como alimentos cotidianos; no se recomienda que se incluyan en el lunch o refrigerio ya que el niño aprenderá a incluirlos en su alimentación diaria. Tampoco es recomendable prohibir estos productos porque muchas veces lo prohibido se convierte en lo más deseado. Además estos alimentos no se deben ofrecer como premio o prohibir como un castigo, ya que el niño pensará que es importante consumirlos.
El crecimiento y desarrollo adecuados en un niño dependen en cierta medida de la alimentación, por lo cual, tanto el que coma de menos como el que coma de más repercuten directamente en su crecimiento y su salud.

Ovalo Nutricional






Este gráfico reemplaza en la Argentina a la tradicional pirámide nutricional.

El óvalo nutricional muestra la variedad de los alimentos diarios y de las proporciones del consumo de alimentos necesarias para lograr una alimentación  saludable.
La forma de lectura del óvalo es en sentido inverso a las agujas del reloj. Al comienzo se encuentra el agua, después sigue el consumo de hidratos de carbono complejos. Luego sugiere alimentos que contienen menor cantidad de hidratos de carbono, pero incorporan proteínas, grasas y gran contenido vitamínico. Al finalizar el recorrido del óvalo, los alimentos contienen proteínas y grasas. Y el último contiene mayormente grasas e hidratos de carbono simples.

viernes, 29 de junio de 2012

Encuesta de nutricion infantil


1. ¿Desayunas antes de ir al colegio?

A) Siempre.
B) A menudo.
C) A veces.
D) Nunca.

2. En el caso de que si desayunes, indica el motivo.

A) Porque me obligan.
B) Por costumbre.
C) Para empezar el día fuerte y sano.
D) Otros.

3. En el caso de que no desayunes, indica el motivo.

A) Porque no me apetece.
B) Por falta de tiempo.
C) Por que no me gusta lo que me dan.
D) Otros.

4. ¿Qué sueles desayunar?

A) Leche y galletas.
B) Leche, cereales y frutas.
C) Leche.
D) Otros.

5. ¿Cuánto tiempo dedicas al desayuno?

A) 5 minutos.
B) 15 minutos.
C) 20 minutos.

6. ¿Qué alimentos prefieres?

A) Leche, cereales y frutas.
B) Leche y galletas.
C) Leche y tostada.
D) Otros.

7. ¿Comes durante la hora del recreo?

A) Siempre.
B) A menudo.
C) A veces.
D) Nunca.

8. ¿Qué sueles comer?

A) Fruta, yogurt, bocadillos.
B) Chucherías.
C) Bollería.
D) Otros.

9. ¿Qué aspectos favorables crees que aporta el desayuno? (Solo una respuesta).

A) Aumento de la memoria.
B) Mayor rendimiento en la escuela (notas más altas).
C) Mayor rendimiento en actividades físicas.
D) Mayor habilidad para el lenguaje.
E) Modera el peso (evita la obesidad).
F) Más energía y vitalidad.

10. ¿Te han comentado tus padres alguna vez algunos de estos beneficios?

A) Todos.
B) Casi todos.
C) Algunos.
D) Ninguno.

11. Indica cuales. (Sólo una respuesta).

A) Aumento de la memoria.
B) Mayor rendimiento en la escuela (notas más altas).
C) Mayor rendimiento en actividades físicas.
D) Mayor habilidad para el lenguaje.
E) Modera el peso (evita la obesidad).
F) Más energía y vitalidad.

miércoles, 20 de junio de 2012

Alimentarse vs Nutrirse
Alimentarse
Alimentarse es simplemente el hecho de comer algo, lo que sea, desde vegetales crudos hasta comida chatarra, el simple hecho de “meterle algo al estomago” es alimentarse.


Nutrirse: Es el PROCESO mediante el cual el cuerpo obtiene los macronutrientes y micronutrientes de los alimentos adquiridos durante el proceso de alimentacion.
En español: “Nutrirse” es en pocas palabras “digerir los alimentos”.


Ahora bien, observen a su alrededor a la gente, Pueden observar personas con una alimentacion mas de la requerida pero tener una deficiencia en su nutricion, (ejemplo: un adolecente obeso pero con problemas de anemia y colesterol alto). 


 Comunmente pensamos que comer mas equivale a nutrirse mas, sin embargo, esto es erroneo.
Hoy en día, tenemo alimentos con los llamados “empty carbs” o “carbohidratos vacios”, (siendo de este el más común) las hamburguesas de cualquiera de tus franquicias preferidas.Estos “alimentos” son altos en macronutrimentos, pero realmente pobres en micronutrimentos.
Probablemente se esten preguntando “si bien bien, pero ¿como hago para vivir mas de 100 años?” Pues es tan facil como uno quiera que sea:Ya cubrimos parcialmente el tema de los alimentos chatarra, pero ese es solo uno de los muchos factores que estan implicados en una vida plena y sana.

El Plato Del Bien Comer.



¿Te acuerdas de la famosa pirámide de los alimentos? En algunos lugares se sigue usando pero ahora tenemos algo nuevo y exclusivo de nuestro país y se llama EL PLATO DEL BIEN COMER.
El plato del bien comer es la representación gráfica propuesta para México en el proyecto de Norma Oficial Mexicana para brindar orientación acorde a las necesidades y características de los mexicanos. (tiene alimentos que acostumbramos comer en México).

Este esquema tiene como único propósito el ilustrar los grupos de alimentos y explicar a la población cómo conformar una dieta completa, equilibrada y lograr una alimentación saludable, para ello es necesario fomentar la combinación y la variación de alimentos.

Uno de los mensajes centrales recomienda que en cada comida, se incluya por lo menos un alimento de cada uno de los tres grupos y que, de una comida a otra o por lo menos de un día a otro, se cambien los alimentos utilizados en cada grupo.
Sugiere comer muchas frutas y verduras, suficientes cereales, pocos alimentos de origen animal y la combinación de cereales y leguminosas.
Es importante aclarar que ningún grupo tiene mayor importancia que otro, pero si faltara algún grupo en la dieta por un tiempo prolongado muy probablemente se generarían deficiencias incompatibles con la salud y la vida.

En el Plato se evita dar recomendaciones de cantidades, ya que las necesidades nutrimentales difieren en forma muy notable con la edad, el tamaño corporal, el sexo, la actividad física y el estado en el que se encuentra la persona (crecimiento, embarazo, lactancia etc.) Por lo tanto no se recomiendan cantidades. (para mayores detalles consulta a tu nutriólogo).
Salud

 Contenidos sobre salud y vida sana



La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al termino SALUD como un  ”estado de completo bienestar físico, mental y social, y en armonía con el medio ambiente ” por lo tanto con esta definición sabemos que la salud no es solamente no padecer enfermedades, sino que además influye sobre ella nuestro estilo de vida. Por eso debemos llevar una vida sana. 

Para llevar una vida sana deberás vivir de manera saludable, para ello deberás nutrirte bien, hacer ejercicio, descansar por lo menos ocho horas y darte un momento del día para el relax. De esta manera serás poseedor de una vida saludable, de lo contrario, con una mala alimentación, un mal descanso y con excesos como el  tabaco y el alcohol, serás  más propenso a contraer enfermedades




Consejos para una vida saludable

  1. Mantén una alimentación equilibrada, respetando el triángulo alimenticio (ver foto)
  2. Que la cantidad de alimentación sea proporcionada según tu sexo y contextura física.
  3. Realiza las cuatro comidas diarias, desayuno, almuerzo, merienda y cena.
  4. Cuida muy bien la higiene en la manipulación de los alimentos.
  5. Consume minimamente entre 2 a 2.5 litros de líquido al día, entre aguas, zumo y otra clase de bebidas.
  6. Realiza actividad física según la indicación de tu médico, quien te dirá cual es la conveniente dependiendo tu edad y tu estado de salud entre otras cosas.
  7. Incentiva a tu familia a realizar actividad física, inclusive a los niños practicando algún deporte.
  8. Evita el sedentarismo.
  9. Trata de mantener un peso equilibrado, sin altibajos.
  10. Evita consumir cualquier clase de drogas ilegales.
  11. No te automediques en caso de tener algún síntoma de enfermedad
  12. No fumes tabaco, ni dejes que las personas lo realicen en ambientes cerrados de tu hogar.
  13. Preferentemente no consumas alcohol, en caso que desees puedes tomar una copa.
  14. No te excedas en el consumo de azucares, café o grasa saturadas.
Una medida que no debes pasar por alto para poder llevar una vida libre de enfermedades que alteren tu salud es la vacunación, recuerda y aplica el calendario de vacunación en los niños y adolescentes y además cumple con todas sus dosis, al igual que si estas embarazada, es fundamental la aplicación de las vacunas para llevar una vida sana.  Las vacunas son microorganismos que generan anticuerpos en tu organismo y de esta manera te defienden ante las enfermedades

lunes, 14 de mayo de 2012

Opinion del grupo sobre la importancia de la actividad fisica infantil

Para nuestro punto de vista la actividad fisica infantil en la niñez es importante ya que alluda a los niños en varios aspectos, como prevenir serias enferemedades como la obesidad y el sedentarismo.
Tambien los ayuda a desarrollar su destreza fisica, fortalezer sus relaciones sociales y algo fundamental aprenden a ser parte de un equipo lo cual mejora su autoestima.
Podemos decir que ciertos deportes ayudan a los mas pequeños en el aspecto del fortalecimiento de sus capacidades fisicas y mentales, se puede decir que realizando actividad fisica continua con los niños les brindara a ellos un estado fisico apropiado para su edad y un  buen desarrollo de sus capacidades coordinativas.
Para nosotros el apoyo de los padres hacia sus hijos para que realizen actividad es fundamental, siempre y cuando sea postivo y no le exijan a ellos un papel de competitividad ya que en esa situacion pone en un alto grado de precion a los niños en una edad en la que todo deberia ser un juego.

sábado, 12 de mayo de 2012

Videos sobre los distintos trabajos que se pueden hacer con niños en una clase de Educacion Fisica

Video sobre una clase de trabajo con soga para niños , explicando sus variantes
http://www.youtube.com/watch?v=M0ObBSyeC4U&noredirect=1

Trabajos de habilidades motoras (correr, saltar, esquivar, equilibrio) luego aparece trabajo con elemento (pelota) dominio y manipulacion del mismo y al final una actividad guiada
http://www.youtube.com/watch?v=FcfLSRKwo6w&feature=related

Clase de Educacion Fisica en nivel Preescolar
http://www.youtube.com/watch?v=etnFiy31SKs&feature=related

Imagenes de Niños haciendo Actividad Fisica!

1
http://www.google.com.ar/imgres?um=1&hl=es&sa=N&biw=1024&bih=629&tbm=isch&tbnid=Py7Ofz-rnBBT6M:&imgrefurl=http://cuidadoinfantil.net/beneficios-de-la-educacion-fisica-en-la-escuela.html&docid=J7417jQcDJMr3M&imgurl=http://www.cuidadoinfantil.net/wp-content/uploads/educacion-fisica1.jpg&w=400&h=269&ei=RIWuT-eHCoOe8gSxrdXfCA&zoom=1&iact=hc&vpx=216&vpy=166&dur=401&hovh=142&hovw=173&tx=151&ty=100&sig=105687601938294062704&page=1&tbnh=142&tbnw=173&start=0&ndsp=16&ved=1t:429,r:1,s:0,i:70
2
http://www.google.com.ar/imgres?um=1&hl=es&sa=N&biw=1024&bih=629&tbm=isch&tbnid=bwUcD9X_LR-K6M:&imgrefurl=http://e-learningpablobellido.blogspot.com/2010_04_01_archive.html&docid=BpljJHdFSJpbYM&imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhADRfZXyiLGbiCFemuG6CTd3PI5Ww8GNeXJqX1n1dNGg09SEOa4lPK3xT-NAPL8_4J88IJDWmsNpoK7B2oKt3iu113U-lusypNRmW7M8ieiBOaRm5Q9nDMRA43DQc_8H1dXXwkKdZnVvM1/s1600/pict_20071106PHT12707.jpg&w=512&h=341&ei=RIWuT-eHCoOe8gSxrdXfCA&zoom=1&iact=hc&vpx=388&vpy=63&dur=948&hovh=183&hovw=275&tx=151&ty=104&sig=105687601938294062704&page=2&tbnh=131&tbnw=170&start=16&ndsp=20&ved=1t:429,r:2,s:16,i:109
3 http://www.google.com.ar/imgres?um=1&hl=es&sa=N&biw=1024&bih=629&tbm=isch&tbnid=hVhjl7C88AqneM:&imgrefurl=http://cuidadoinfantil.net/la-educacion-fisica-en-la-escuela-6-a-8-anos.html&docid=00jrWLn3L7avUM&imgurl=http://www.cuidadoinfantil.net/wp-content/uploads/educacacion-fisica-ii.jpg&w=336&h=448&ei=RIWuT-eHCoOe8gSxrdXfCA&zoom=1&iact=hc&vpx=106&vpy=4&dur=931&hovh=259&hovw=194&tx=109&ty=139&sig=105687601938294062704&page=2&tbnh=138&tbnw=126&start=16&ndsp=20&ved=1t:429,r:5,s:16,i:116
4 http://www.google.com.ar/imgres?um=1&hl=es&sa=N&biw=1024&bih=629&tbm=isch&tbnid=7795xwndRq7YCM:&imgrefurl=http://transatlanticism.bligoo.cl/la-falta-de-actividad-fisica-en-la-infancia&docid=8WTO5PzCapmo2M&imgurl=http://actividadfisicaenelparvulo.files.wordpress.com/2007/12/estimula2.jpg%253Fw%253D565%253Fv%253D1307644569595&w=565&h=423&ei=RIWuT-eHCoOe8gSxrdXfCA&zoom=1&iact=hc&vpx=105&vpy=195&dur=833&hovh=194&hovw=260&tx=153&ty=98&sig=105687601938294062704&page=5&tbnh=128&tbnw=190&start=76&ndsp=22&ved=1t:429,r:0,s:76,i:240
5 http://www.google.com.ar/imgres?start=118&um=1&hl=es&sa=N&biw=1024&bih=629&tbm=isch&tbnid=NvbK1dRLzqznxM:&imgrefurl=http://educar-sebastian.blogspot.com/&docid=Cvkk3gTw7iDF9M&imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEguGJjUoXCyMwdK_x5DzX0ckmyTPt0Ud_HhtcvvQKOKXpkj5cmvk9nAuiy3Byu0CujW964nwwAZa3YvZJDPdt5I-hBjeI9xjDw_hf9cqfXYdlsnBdFAWmZozCt8_uLrp-4Gx9eKNe_cHSBN/s320/deporte-ninos-p.jpg&w=300&h=301&ei=yoWuT6TbIYiS9QT4ifXQCA&zoom=1&iact=hc&vpx=101&vpy=8&dur=2138&hovh=225&hovw=224&tx=107&ty=136&sig=105687601938294062704&page=7&tbnh=136&tbnw=145&ndsp=21&ved=1t:429,r:5,s:118,i:61
6 http://www.google.com.ar/imgres?start=118&um=1&hl=es&sa=N&biw=1024&bih=629&tbm=isch&tbnid=gkQQuxU5WWnfrM:&imgrefurl=http://pediatrasnet.blogspot.com/&docid=HdL1CroDBWtWsM&imgurl=https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6wn2PXKmzjtpbMsbY0o6H-nEPX_0JVyxF30MQkyABN8Gv9JKvwuHuUeMgNoaxM2o1Cb7dTaiKXbI44QXobqJ3ezhP24NA4CMLCVygq-e4Gt5ehA82usqiAwbhwSCAeCleS3IqJzvAYXTN/s1600/ninos-deportistas.jpg&w=400&h=280&ei=yoWuT6TbIYiS9QT4ifXQCA&zoom=1&iact=hc&vpx=590&vpy=115&dur=66&hovh=188&hovw=268&tx=138&ty=111&sig=105687601938294062704&page=7&tbnh=126&tbnw=168&ndsp=21&ved=1t:429,r:13,s:118,i:78

Recorte sobre Actividad Fisica en la Niñez y Adolescencia del diario Mdz (Mendoza))

http://www.mdzol.com/mdz/nota/69371-La-actividad-f%C3%ADsica-en-la-ni%C3%B1ez-y-adolescencia/